Elisabeth Méndez. La importancia que a finales del siglo XIX adquirieron las explotaciones mineras de nuestra provincia, sobre todo por la labor de la Rio Tinto Company Limited, convirtió a Huelva en un foco de atracción de británicos, dando como resultado la imagen de un pequeño territorio inglés al sur de la península.
Precisamente la industrialización llevada a cabo en aquellos años, en los que además se construyó un ferrocarril que comunicaba las minas con la capital y un muelle de embarque para la salida del mineral hacia el Atlántico, fue lo que sedujo al empresario británico Thomas Morrison, quien llegó a Huelva en 1879 para desarrollar aquí su negocio.
En la figura de este británico y en sus aportaciones económicas en la Huelva de la época se centra una investigación llevada a cabo por la licenciada en Historia por la Universidad de Huelva, Marta Fernández Peña, trabajo por el que ha sido galardonada con uno de los premios ‘Sapere Aude’ con los que la Cátedra Cepsa y la Universidad de Huelva reconocen las mejores labores de investigación.
Según nos cuenta esta joven onubense, quien se encuentra actualmente cursando el Máster en Estudios Históricos Avanzados de la Universidad de Sevilla, especializado en Historia Contemporánea, tas nueve años en tierras onubenses, “Thomas Morrison fundó en 1888 su primera compañía junto a algunos socios, dedicada a diversos sectores como la fundición de hierro, metalurgia, compra de minerales, préstamos bancarios, negocios marítimos, etc., activando en gran medida la economía onubense”, explica Marta Fernández, añadiendo que este británico incluso expandió su negocio por sucursales repartidas por Almería, Sevilla, Bilbao, Barcelona e incluso Londres, “siendo una de sus principales aportaciones la conexión de Huelva con algunos de los enclaves económicos más dinámicos del momento”.
De esta forma, bajo el título ‘Thomas Morrison Smith: una muestra del empresariado británico en la Huelva de finales del siglo XIX’, Marta Fernández desarrolla un ensayo en el que se aborda la labor económica llevada a cabo por este empresario en Huelva a finales del siglo XIX, haciendo hincapié especialmente en la ventaja que supuso la presencia de población extranjera, en concreto británica, para la provincia de Huelva.
“El objetivo es conocer un poco mejor el entramado económico de Huelva en esa época, partiendo del análisis de un empresario concreto, y destacando especialmente las relaciones económicas de la ciudad con otros puntos de la geografía nacional e incluso internacional”, manifiesta la joven investigadora.

Marta Fernández durante su participación en una ponencia sobre cine e historia, junto al profesor Victor Núñez.
Respecto a la elección del tema, Marta Fernández confiesa que le han sido de mucha utilidad los consejos de la profesora Cristina Ramos Cobano, quien además “me ha apoyado en todo momento a lo largo de la elaboración de esta investigación”, según manifiesta esta joven que cuenta en su trayectoria formativa con reconocimientos como el ser Alumna 10C 2013, premio concedido por la Cátedra Cepsa de la Universidad de Huelva por el desarrollo de competencias profesionales, así como el premio Pi² a un trabajo de investigación realizado junto a una compañera, concedido por la Unidad de Cultura Científica de la Onubense.
En este sentido, Marta Fernández confiesa que el Sapere Aude “supone un reconocimiento al trabajo realizado”, pues, tal y como afirma la joven, “puede parecer que escribir un ensayo o un trabajo de investigación es algo fácil, pero en realidad es una tarea que conlleva dedicarle mucho tiempo y esfuerzo. Además, considero que la investigación es la base para el desarrollo de una sociedad, por lo que me parece estupenda esta iniciativa que premia labores de este tipo, sobre todo en un momento en el que no se apuesta demasiado por los trabajos de I+D+i”.
Además del reconocimiento por el esfuerzo indagador, el premio consta de una dotación económica que añade un estímulo para que los jóvenes sigan trabajando en este ámbito. El de Marta, al tratarse de un segundo premio, ha consistido en 300 euros, siendo 600 euros la cantidad asignada para primeros premios.
Gracias a este trabajo, esta joven historiadora a consolidado sus gustos por la investigación histórica, contando a Huelva Buenas Noticias que sus planes de futuro van precisamente en esa línea, “además del Máster orientado a la Historia Contemporánea que estoy cursando en la actualidad, tengo en mente realizar un doctorado. Además, estoy trabajando en una investigación que pretendo presentar en un Congreso en los próximos meses”.
Según ella, gracias a las ayudas que favorecen la labor investigadora, procedentes desde la propia Universidad o de organismos externos, la UHU “cuenta con una cantera importante, dinámica y muy cualificada de investigadores”. De ahí la importancia para el colectivo juvenil de que sigan fomentándose los premios, becas, publicaciones, reconocimientos, etc. en este ámbito, según comenta Marta Fernández, concluyendo “si ‘mimamos’ a nuestros investigadores, el futuro de Huelva está en buenas manos”.